sábado, 11 de junio de 2011

punto de vista del equipo

en general el libro nos habla de nuestro pais actual y pasadoo desde lo social, politico, economicoo y aparte nos atribuye conocer tanta informacion y echos que pasaron en nuestro pais, ayudandonos a ver el porque de cada echo que nos marcaba, siendo positivo o negativo .
el principio de los tiempos de nuestro pais comienza en cuando mexico de independiza , de hai  surge como  un pais dependiente de si mismo sin embarogo , el problema estaba en que no podida sostenerse aun solo por lo que el nivel de pobreza bajo y solo el poder se concentraba en algunos cuantos desde aqui se comienzan a hacer cambios sobre la estructura socieconomica de mexico, donde cada sexenio de los presidentes cambiaba los proyectos que se encontraban en proceso y los partidos politicos disputaban por un buen puesto, engañando al pueblo pero es por eso que el gobierno goberna mal y la sociedad como puebla se levantaba pero aunque no pudiese hacer algoo los echos que pasaron como los del movimiento estudiantil marcaron al pais y se declaraban varias cosas inciertas para cubrirlo.
en general mas que nada te proporcionamos  como mexico se liga estrechamente con el mundo como sus bloques economicos su origen con ayuda de otros paises y  en la disputa la politica que influyo tanto.

alianza para la produccion

La aceptación de alianza para la producción y reforma política: un asunto intraestatal.

A partir de mediados de la década de los sesenta, en buena medida alimentada por los mismos factores que hasta entonces determinaron su crecimiento, entra en creciente crisis estructural el modelo de desarrollo capitalista, dependiente y derivado, que había propiciado el crecimiento de la economía del país desde principios de los cincuenta. Con la atonía de finales de 1970, aparecen los primeros signos inequívocos de crisis global de la economía del país. De 1970 a 1972, el avance acelerado de ésta se manifiesta fundamentalmente en la agudización de la inflación; a partir de 1972 –llegando hasta la actualidad- la crisis ya no es sólo inflación, sino también recesión. Ello significa que las diferentes instancias del Estado mexicano se muestran incapaces, no únicamente para combatir eficientemente los efectos de los factores estructurales internos que crean distorsiones en el proceso de acumulación de capital, sino también  para atenuar los efectos –fundamentalmente en los intereses de la burguesía con empresas ubicadas en la formación social mexicana- de la situación de crisis del capitalismo mundial, apuntalado por el deterioro de la economía norteamericana.

A fines de 1976, y en el contexto de inicio del reacomodo sexenal, que tiene lugar en su interior, el aparato burocrático del Estado mexicano aparece como el autor de una propuesta, consistente en una terna de objetivos, también propone un mecanismo: la alianza para la producción. Mediante la alianza se intenta lograr el concierto de los factores de la producción en una única acción destinada a lograr los tres objetivos señalados.

bloques comerciales


Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.

crecimiento económico en mexico

crecimiento economico

economía de México

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión EuropeaJapónIsrael y varios países de la América Central y la América del Sur.

Pobreza

Después de la crisis de 1994, el 50% de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así como la reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron resultados significativos en la reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se redujo a 17,6% en el 2004. La mayor parte de esta reducción se logró en las comunidades rurales donde la tasa de pobreza extrema se redujo de 42% al 27,9% entre el 2000 y el 2004, ya que la pobreza urbana se estancó en 11%.42

[editar]Remesas

Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005,43 siendo así el tercer país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China. En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo, representando el 2,5% del PIB nacional.44 El crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86% se hicieron de manera electrónica.45
Se estima que la mitad o más de los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos no son legales, y no tienen acceso a los canales formales de transferencia usualmente bloqueados para los inmigrantes legales ya que no cuentan con documentos de identificación aprobados. El gobierno mexicano, consciente de la rentabilidad económica de los trabajadores inmigrantes, creó la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un documento de identidad que emiten los consulados mexicanos. Este documento ya se acepta como carné de identificación en 32 estados norteamericanos, y en miles de agencias policíacas, cientos de ciudades y condados, así como por varias instituciones bancarias.45
Los principales estados receptores de remesas en el 2004 fueron MichoacánGuanajuatoJaliscoMéxico y Puebla, los cuales capturaron en conjunto el 45% del total de las remesas de ese año.44Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del gobierno federal, han implementado programas que utilizan parte de las remesas que contribuyen voluntariamente las familias receptoras para financiar obras públicas. Este programa, denominado Dos por Uno está diseñado para que por cada peso que contribuyan voluntariamente las familias de los migrantes, el estado y el gobierno federal ponen dos pesos para la construcción de infraestructura en sus comunidades

modelos economicos

Como se ha avanzado, los modelos pueden tener una función descriptiva — que se refiere a como un sistema económico teóricamente funciona — o una normativa, que se refiere a como los agentes económicos (incluyendo la sociedad en general) deberían comportarse o se supone se comportan.
La función normativa es mas evidente a nivel de economía política. Desarrollos en la teoría económica pueden ser usados para apoyar ciertas posiciones políticas, que a su vez dan origen y prestan apoyo a propuestas que favorecen ciertas interpretaciones de la teoría económica.

Se puede entender un modelo económico como una propuesta o representación (modelo), o más en general, un concepto ya sea proposicional o metodologico (Constructo (epistemología)) acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos.

bloque 2


Movimiento estudiantil o Revolución estudiantil son los nombres con los que se denomina al activismo político expresado en una amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifiestospúblicos, actos de apoyo o de repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímbola raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes.
La diferencia entre "movimiento" y "revolución" estudiantiles únicamente es de grado en la trascendencia y efectos de estos, sin embargo, en general, el nombre utilizado casi con unanimidad es el de movimiento estudiantil para todos los casos.


Causas de los movimientos estudiantiles

Los primeros movimientos estudiantiles documentados con este carácter predominante, ocurren en Europa y en general se pueden dividir, por su causa en dos, aquellos que se inspiran en la mejoría de las condiciones del estudiantado en general y que se legitiman en que los estudiantes son la futura generación intelectual de la sociedad en que se incuban y aquellos que son una respuesta a las condiciones de injusticia social que prevalecen al momento del movimiento, justificándose como un acto de justicia idealista.

viernes, 10 de junio de 2011

ESTANDARES DE COMPETENCIA LABORAL

ECONOMÍA INFORMAL

Tercerizacion

TEMA 4

                                          Criterios y resultados del comercio justo en mexico

El comercio justo como vía de la/os pequeños productores

Originalmente el término de «Comercio justo»1 fue empleado para circunscribir la comercialización de productos de pequeña/os productores de zonas y países marginados, bajo condiciones que fueran menos desfavorables a éstos, apoyada por la/os consumidores solidarios.
En el transcurso de las dos últimas décadas, el término Comercio Justo se ha convertido en un concepto del tipo «paraguas», que alberga muchas formas de comercialización con objetivos que rebasan el ámbito comercial mismo.
«Comercio Justo México, A.C.», a su vez, se ha empeñado en el desarrollo y la promoción de esas estrategias de Comercio Justo que ofrezcan una solución tangible a la problemática que viven cotidianamente la/os pequeños productores de México.
El «Comercio justo» no es un concepto estático. Fue creado como medio para lograr ingresos más dignos para la/os pequeños productores en aras de un proceso de desarrollo autogestivo y sustentable. El principal parámetro para la evaluación de los diferentes modelos de «Comercio justo» deberá ser, entonces, la medida en que ayuden acercar este fin.
A la/os pequeños productores el concepto de «Comercio justo» ha servido de manera importante para generar una identidad propia ante la/os consumidores, lo cual ha permitido comercializar volúmenes importantes a precios dignos.
Hoy día, en México, los pequeña/os productores2 luchan por la innovación, profesionalización y masificación de los esquemas de «Comercio justo», cuidando que no se pierda la identidad de la/os pequeños productores ante el mercado. El «Comercio justo» se erigió a partir de una brecha que fue abierta por la/os pequeños productores apoyados por la/os consumidores conscientes. Ahora la/os pequeños productores están construyendo los primeros carriles de la gran vía de «Comercio justo», como una de las pocas alternativas para la generación de perspectivas dignas.
A los pequeña/os productores no les queda otro camino. Buscan, sin embargo, aliados en esta lucha. Los principales aliados son la/os consumidores. A ésta/os, se les invita a reflexionar sobre el trasfondo social y ecológico de los productos que consumen todos los días. Se les invita a ejercer sus derechos a la información sobre estos productos y a ejercer su poder de elección. La/os consumidores tienen en el «Comercio justo» la posibilidad de practicar su poder como ciudadano fuera de los tiempos electorales del sistema político.
En este artículo haremos un recuento de la evolución del concepto de «Comercio justo» y los alcances de sus diferentes modalidades, tanto a nivel internacional, como en el marco de las actividades y estrategias de «Comercio Justo México, A.C.» No pretende agotar todas la formas de «Comercio justo» que existan, sino fungir como introducción a los éxitos y limitaciones del movimiento internacional del «Comercio justo». Creemos que es de suma importancia que se difunda en México, particularmente entre los organismos civiles y movimientos sociales, un mayor conocimiento sobre el «Comercio justo» como una arma alternativa digna para revertir procesos de destrucción económica, social, cultural y ecológica. La/os pequeños productores de este país necesitan el apoyo de todas las organizaciones civiles en la gran tarea de conscientizar al consumidor sobre el trasfondo de los productos que consumen y sobre el poder que tiene cada consumidor para cambiar el mundo comprando.
El «Comercio justo» es una respuesta a una problemática específica. Para poder hablar del sentido y la importancia del «Comercio justo» es indispensable hablar en primer lugar de la problemática que dio origen a este modo de comercialización atípica.

TEMA 3

TEMA 2

ECONOMIA INFORMAL

Se denomina economía informal, o irregular, a la actividad económica no ilegal oculta por razones de elusión fiscal o de control administrativo (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea, la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria).
La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales).
La economía sumergida resulta incluida parcialmente en la estimación del Producto Interior Bruto (PIB) como consecuencia del ajuste de los métodos complementarios empleados para calcularlo.
Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella.
La economía sumergida no solamente causa un daño patrimonial a los ingresos del Estado, con el consiguiente quebranto económico, sino que sirve a menudo para disfrutar indebidamente de beneficios sociales, subvenciones y subsidios, al ocultar una parte de la renta de los contribuyentes, convirtiéndolos así en acreedores de unos derechos que de otro modo no podrían disfrutar. [1]
Por último cabe reseñar que la economía sumergida es un importante supuesto de competencia desleal entre profesionales, ya que abarata articficialmente los costes de producción de quien la practica.
En particular, la economía sumergida en España representaría más del 23% del PIB En España es el equivalente a 240.000 millones de euros.[2] El caso extremo en la Comunidad Europea es Grecia con más del 30% del PIB.[cita requerida]
Existen numerosas acepciones en el habla popular para designar esta economía: "pagar bajo cuerda"; "pagar bajo la mesa"; "fuera de los libros" (de contabilidad); "pagar en B" (la tesorería dispondría de una Caja A, que sí formaría parte del Balance, y una Caja B extracontable); "pagar en negro".
El término mercado negro se refiere específicamente a una porción de la economía sumergida en la cual se utiliza el contrabando, concepto petenecinente a la Administración Pública aduanera

BLOQUE 4

PROCESOS DE CAMBIO ECONOMICO EN LA SOCIEDAD








La terciarización es una trasformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial (tercera revolución industrial). No solamente consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.
Por ejemplo, en el cambio de las instalaciones industriales: las grandes y contaminantes plantas de la segunda revolución industrial (siderurgia, industria química), de gran impacto espacial y ecológico, se ven sometidas a la deslocalización (en beneficio de los nuevos países industrializados, antes subdesarrollados) y a la reconversión industrial posterior a la crisis industrial y energética de 1973; el nuevo tipo de industria propia de los países más avanzados se alojará en modernos y limpios polígonos industriales o incluso parques tecnológicos integrados en el espacio urbano y los entornos universitarios, consiguiendo las sinergias de los procesos de I+D e I+D+I.
También se produce un cambio en el tipo de trabajador industrial y la formación que se le requiere, que ya no está vinculada a una formación profesional rígida y concluida en juventud que determina su función laboral hasta su jubilación, sino flexible para permitir el cambio de puesto de trabajo, de sector profesional y de nivel, no únicamente en el sentido de la promoción laboral, sino llegado el caso, en el del subempleo, en perspectiva individual, lo que es denunciado como una erosión de los derechos laborales colectivos conquistados por el movimiento obrero tradicional. Disminuye la proporción de trabajadores de mono azul (operarios, tanto sin especializar como especializados) en beneficio de los trabajadores de bata blanca (cuadros), pero sobre todo se difuminan las diferencias existentes entre cualquiera de ellos y los trabajadores de camisa y corbata que trabajan en puesto informático (tradicionalmente administrativos o puestos de atención al público), de forma indistinguible también con los trabajadores de la misma condición que pudieran hacerlo en una empresa comercial o de servicios (o incluso en determinados niveles de una gran empresa agrícola), lo que da la justificación para que algunos propongan su denominación como sector cuaternario.
En menor medida puede decirse algo parecido de las actividades del sector primario (agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales), cuya mecanización y modernización produce drásticos cambios en la estructura laboral y en la forma tradicional de trabajo. Lo que sí se ha producido de una manera muy notable es la terciarización del espacio rural, que ha dejado de ser tan exclusivamente agrario como había sido tradicional, para alojar todo tipo de actividades económicas, sean vinculadas a su medio como el turismo rural, o completamente deslocalizadas como las que permite el teletrabajo.
También se habla de terciarización en los usos del espacio urbano, sobre todo en los cascos históricos y el centro de las ciudades, significando entonces la sustitución de viviendas (uso residencial) por usos turísticos, comerciales o administrativos.

No debe confundirse con la tercerización (también denominada externalización o subcontratación, y en iglés outsourcing), aunque es un fenómeno económico y social contemporáneo y con el que pueden encontrársele conexiones.


TEMA 5

 

COSTO SOCIAL

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
En teoría económica el Costo social se compone del Costo alternativo de los Recursos usados en la producción de un Bien, más cualquier pérdida de bienestar o incremento en los Costos que la producción de ese Bien pueda ocasionar a cualquier otra Actividad Productiva.
Así por ejemplo, el Costo Social para el país de producir petróleo es la cantidad de otros Bienes que se dejan de producir con esos mismos Recursos, más eventuales Costos de contaminación que dicha actividad pudiera acarrear.
El Costo Social de una actividad que poluciona un río es igual al Costo privado de la misma, más los Costos de contaminación que afectan a la comunidad.
Por lo tanto, no siempre los Costos privados coinciden con los Costos sociales.
En Evaluación Económica, el Costo Social se obtiene multiplicando las cantidades de Recursos utilizados por sus respectivos precios sociales o Precios sombra.
En Política Económica, el concepto se refiere a la Ganancia de bienestar que la Sociedad puede dejar de percibir por adoptar una medida determinada y no otra alternativa.

TEMA 4

Identifica Los programas asistenciales(progresa,procampo,microempresa)


El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) se instrumenta a finales de 1993 y surge como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas.

El PROCAMPO otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie elegible, inscrita en el Directorio del PROCAMPO, y que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El apoyo se entrega a los productores que acrediten ser propietarios o poseedores de buena fe o en posesión derivada (en arrendamiento, usufructo, aparcería) de predios con superficies elegibles en explotación inscritos en el PROCAMPO.

En el PROCAMPO se encuentran los productores del país que voluntariamente se inscribieron en el Directorio, independientemente del tamaño del predio, tipo de tenencia de la tierra, régimen hídrico, modo de producción o filiación política.

Objetivo

De acuerdo con el Decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, el objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo.

Área que lo Administra

Remitirse a Reglas de Operación del PROCAMPO publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de febrero de 2002, apartado VII, numeral 14.

ASERCA / Coordinación General de Apoyos.

Población Objetivo

Remitirse a Reglas de Operación del PROCAMPO publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de febrero de 2002, apartado III.
Serán sujetos del apoyo los productores, personas físicas o morales, con predios registrados en el PROCAMPO, a los que se les haya integrado en el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) que les corresponda su Expediente Único Completo, que mantengan el predio en explotación y cumplan la normatividad de este Programa

MICROEMPRESA

La definición exacta de una microempresa depende de la legislación de cada país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que presentan como mínimo uno de los tres criterios siguientes

  • Número de empleados inferior a 10 personas.




  • Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2 millones de euros




  • Volumen de activos del año (balance general anual) igual o inferior a 2 millones de euros




  • Las iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. El trabajador autónomo y la microempresa son los principales (y en ocasiones los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá tener una buena idea de negocio. las microempresas las desarrollan los pequeños y medianos productores de la zona que buscan establecer su propia fuente de trabajo socializado buscando la mejoria y calidad de un estado productor y financiero.

    BLOQUE 4

    Programas asistenciales (progresa,procampo,microempresas)

    jueves, 9 de junio de 2011

    esemex

    PRESENTACIÓN
    Nuestro país es una nación de contrastes muy diversos, la cultura, las tradiciones, la comida, la musica, etc. Existen muchas clases sociales, gente multimillonaria y personas
    con extrema pobreza. Cada región tiene sus propias costumbres y leyendas, así
    como sus grupos indígenas, campesinos, obreros, empresarios, estudiantes, amas de
    casa, etc. Sin embargo, entre tanta diversidad todos compartimos algunos aspectos,

    como el sistema político, económico y social. 
    Seguro que en más de una ocasión te has preguntado ¿por qué si tenemos petróleo, si
    tenemos tantos recursos naturales, si tenemos costas, mares, bosques, desiertos, tierras
    fértiles, agua, minerales y tantos, tantos recursos, somos un país pobre.? La respuesta
    no es fácil, pero es muy importante que la entendamos todos.
    A lo largo de la historia algunas pocas familias se han benefi ciado de estos recursos.
    Durante la época de la Colonia las materias primas y las personas estaban al servicio
    de unos pocos para su benefi cio personal, entre ellos la Iglesia y el ejército. Estos
    grupos crearon una estructura para mantener su poder y dominio sobre las otras clases
    sociales. Sin embargo, al cabo del tiempo y de muchas luchas, esas estructuras
    cambiaron, intentando que no existiera tanta desigualdad, tanta miseria por un lado y
    tanta riqueza por el otro.
    La economía y la política se organizaron de forma diferente. De este modo, la Iglesia
    ya no puede participar en cuestiones políticas de manera directa como lo hacía antes.

    MÉXICO EN EL MODELO NEO LIBERAL


    Modelo Neoliberal En Mexico (Introduccion)

    MODELO   NEOLIBERAL en México
    En el caso mexicano se habla de neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de la madrid (1982-1988); y que continúa hasta la fecha.
    Por otra parte durante la década de los 80, nuestro país deseaba insertarse en la economía mundial, por lo cual necesitaba abrir la economía al mercado mundial; la estrategia que se siguió fue la incorporación de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y después al TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos y Canadá.
    Otro elemento  estructural de la economía mexicana de las dos ultimas décadas, además de la globalización, es la exagerada dependencia externa, en particular de Estados Unidos. Una de las graves manifestaciones de esta dependencia es la elevada deuda externa, debido a ello nuestro país ha tenido que recurrir al fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), instituciones con las que el gobierno mexicanoha firmado cartas de intención en las que se compromete a seguir una política económica de corte neoliberal y dar concesiones al capital externo.
    De esta forma, el neoliberalismo aplicado en México tiene varias características entre las que destaca:
      a) Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.
      b) Favorece en primera instancia a los grandes capitales externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas   nacionales, especialmente del área financiera.
      c) Ha polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se ha concentrado en muy pocas manos en tanto que la mayoría no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades.
      d) Se basa en la corriente neomonetarista, la cual afirma que al resolver los problemas monetarios del país se ayuda a resolver todos los problemas económicos.
      e) A través de neoliberalismo   el Estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.